Spoiler: sí, y de proporciones épicas. La tragedia de la plataforma Piper Alpha, donde 167 vidas se perdieron, es el recordatorio más contundente de lo que ocurre cuando los sistemas de permisos de trabajo no reciben la atención que merecen. En este curso, nos adentraremos en el mundo de los sistemas de permisos de trabajo con el caso Piper Alpha como ejemplo estrella. Analizaremos cómo una cadena de errores, que incluye la omisión de riesgos, la falta de comunicación efectiva y la ausencia de auditorías rutinarias, puede desenmarañar el camino hacia el desastre.
Un sistema de permisos de trabajo bien diseñado puede convertirse en la columna vertebral de un programa de seguridad robusto, capaz de identificar y controlar riesgos, establecer procedimientos claros y fortalecer la capacitación a través de entrenamientos que van más allá de la formalidad. Cada detalle cuenta para evitar que una tragedia similar se repita. Esto no es solo “llenar papeles”. Un sistema de permisos de trabajo es una herramienta viva y dinámica que requiere dedicación, comunicación activa y un enfoque comprometido con la cultura de seguridad. Ahora que tienes claro lo importante que es, ¿estás listo para sumergirte en este fascinante y crucial tema? ¡Adelante, comencemos!
CERTIFICADO OCUPACIONAL EMITIDO POR:
El Sistema de Permisos de Trabajo (SPT) es crucial para la seguridad en operaciones y busca prevenir accidentes mediante la planificación, identificación y control de riesgos en actividades de operación, mantenimiento o construcción, asegurando que el área y equipos estén en óptimas condiciones al finalizar el trabajo.
En esta oportunidad El video "La espiral hacia el desastre" presenta un caso trágico donde la falta de un sistema de permisos de trabajo o su aplicación negligente contribuyó significativamente al desastre de la plataforma Piper Alpha.
ores, a las instalaciones y al ambiente, con consecuencias graves. Existe una marcada costumbre a ejecutar trabajos y/o tareas sin previamente, identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las mismas. Esta mala praxis, por lo general, conduce a errores y omisiones que repercuten y afectan a los trabajad
El Permiso de trabajo como "herramienta" permite asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad industrial, higiene ocupacional y ambiente
¡Tu Seguridad es la Prioridad Número Uno en PDVSA! El Sistema de Permisos de Trabajo (SPT) es el escudo protector obligatorio para cada actividad, desde el personal propio hasta contratistas y empresas mixtas. Su meta: cero riesgos para tu salud, el ambiente y las instalaciones.
¿Cómo funciona? Emisor, receptor y ejecutor trabajan en equipo para analizar cada peligro (ART), definir el camino seguro (PTS) e inspeccionar cada rincón antes de dar luz verde. La prueba de gases es crucial, y el permiso se entrega ¡in situ!
En áreas de alto riesgo o desatendidas, la supervisión es continua. Los permisos son específicos, ¡uno por tarea! Y recuerda, trabajos en frío primero, ¡muelles seguros durante la carga! El SPT es tu aliado para volver a casa a salvo.
El proceso de Permisos de Trabajo requiere al menos dos roles clave para garantizar la seguridad. El Emisor, profesional certificado por el custodio del área, evalúa riesgos, completa, otorga y firma el permiso en el sitio, asegurando el cumplimiento normativo junto al receptor y/o ejecutor. El Receptor, supervisor coordinador del trabajo (propio o contratado), solicita y recibe el permiso, debiendo estar aprobado por la gerencia de PDVSA. El Ejecutor, supervisor directo del personal de campo (generalmente contratado), asegura la correcta ejecución del trabajo según el permiso y las normas de seguridad. La colaboración entre estos roles es fundamental para una gestión segura de las tareas.
El Sistema de Permisos de Trabajo (SPT) es vital para autorizar y controlar tareas de alto riesgo, previniendo accidentes mediante documentos formales con condiciones y precauciones. Clasifica permisos principalmente en Trabajo en Caliente, que exige capacitación exhaustiva y plantillas para prevenir incendios, y Trabajos en Frío, para actividades sin riesgo de ignición, como pintar con brocha o inspeccionar tanques sin chispas. El mismo formato autoriza ambos.
Los Certificados de Trabajos Especiales complementan los permisos principales para actividades de alto riesgo como espacios confinados o izamientos. El SPT exige cumplimiento estricto y comunicación clara, recordando el desastre de Piper Alpha por un sistema deficiente. Obtener un permiso requiere formación integral, evaluación de competencia y justificación del supervisor, con documentación rigurosa para un control efectivo.
El SPT de PDVSA (IR-S-04) se basa en cuatro fases clave para asegurar la seguridad en actividades de riesgo. La Planificación identifica tareas, elabora PTS/ART, y determina el tipo de permiso y certificados necesarios. La Preparación genera permisos y certificados, siendo obligatorios en intervenciones y áreas restringidas, con requisitos específicos para trabajos especiales. La Ejecución verifica continuamente la seguridad y el cumplimiento. La Auditoría evalúa la efectividad del SPT y promueve mejoras.
El Cierre del permiso, fase final crucial, valida la seguridad post-trabajo. Inicia al finalizar o vencer el permiso, seguido de una inspección final conjunta para verificar la correcta ejecución, seguridad y limpieza. La firma de las partes certifica la validación, y el archivo por tres meses facilita el seguimiento y las auditorías, contribuyendo a la prevención de futuros incidentes.
Los Permisos de Trabajo tienen una duración estándar máxima de ocho horas, buscando supervisión efectiva. Excepcionalmente, pueden extenderse a doce horas para trabajos prolongados justificados. Se permite una única prórroga de hasta dos horas si el trabajo no se completó, las condiciones iniciales persisten y el personal es el mismo. No se prorrogan permisos de doce horas.
La cancelación procede si el trabajo no inicia en una hora, se interrumpe prolongadamente (1h caliente, 2h frío), varían las condiciones, por razones operacionales, ausencia de emisor/receptor requerido, falta de firmas, expiración sin prórroga, emergencia o falta de documentación. Toda prórroga debe documentarse y aprobarse, priorizando la seguridad sobre la culminación.
La cancelación del Permiso de Trabajo, crucial según PDVSA IR-S-04, detiene formalmente el trabajo ante desviaciones de seguridad. Se activa por retraso en inicio, interrupciones prolongadas (1h caliente, 2h frío), variación de condiciones, razones operacionales, ausencia de responsables, falta de firmas, vencimiento sin prórroga, emergencias, falta de documentación o cierre prematuro.
El procedimiento exige registrar motivo, fecha, hora e identificación del cancelador en el formato del permiso. La cancelación es proactiva, buscando prevenir incidentes y asegurar el cumplimiento normativo, garantizando la integridad del SPT y la seguridad de los trabajadores, estableciendo responsabilidad y transparencia.
Imagina el cierre del permiso como el telón final de una obra. Al terminar el trabajo o expirar el tiempo, ¡es hora de cerrar! El emisor, receptor y ejecutor inspeccionan el área: ¿se cumplió el permiso? ¿Están los equipos bien? ¿Hay orden y limpieza? ¿Se quitaron bloqueos y reconectaron equipos?
El emisor revisa, firma y guarda el original. Receptor y ejecutor aseguran la correcta ejecución y firman, guardando su copia el receptor. Este "gran final" oficializa el trabajo, asegura la seguridad del área, la libera para futuras tareas y deja un registro en el Anexo A con fecha, hora, firmas y condiciones del área, incluyendo aprobación de custodios en áreas compartidas. ¡Un paso crucial para la seguridad y la continuidad!
El Certificado para Trabajos en Espacios Confinados es una autorización escrita esencial para actividades de alto riesgo, formalizando el acuerdo entre emisor, receptor y ejecutor sobre el control de riesgos, según la guía PDVSA HO-H-06. Obligatorio antes de iniciar el trabajo, lo emite el responsable de la instalación tras verificar los requisitos de seguridad.
Con una validez máxima de 8 horas y una prórroga única de dos horas bajo condiciones específicas, el certificado detalla la evaluación atmosférica, EPP, equipo y procedimientos de emergencia, ventilación, aislamiento de energías y comunicación. No sustituye al Permiso de Trabajo general, siendo ambos requeridos en áreas restringidas, donde el certificado aborda los riesgos particulares del espacio confinado.