Rescate en Espacios Confinados: Una Operación Crítica y Compleja
El rescate en espacios confinados es un tema crítico debido a los riesgos inherentes a estos entornos, donde una emergencia puede escalar rápidamente a una situación de vida o muerte. Los procedimientos de rescate deben ser meticulosamente planificados, ensayados y adaptados a las características específicas de cada espacio confinado para garantizar la seguridad del personal involucrado y la efectividad de la operación.
I. La Importancia Fundamental de la Planificación del Rescate
La planificación previa al ingreso al espacio confinado es absolutamente fundamental y debe incluir un plan de rescate específico y detallado. Este plan debe considerar los siguientes aspectos:
- Identificación y Evaluación de Peligros: Determinar los peligros específicos presentes en el espacio confinado (atmósferas peligrosas, riesgos físicos, riesgos químicos, etc.) y cómo podrían afectar un rescate.
- Métodos de Rescate: Seleccionar los métodos de rescate más adecuados según la configuración del espacio, los peligros presentes, la condición de la víctima y la disponibilidad de recursos.
- Equipo de Rescate: Asegurar la disponibilidad, el correcto funcionamiento y la inspección previa del equipo de rescate necesario (arneses, cuerdas, trípodes, equipos de respiración autónoma, equipos de comunicación, equipos de primeros auxilios, etc.).
- Personal de Rescate: Designar y capacitar a un equipo de rescate competente, que esté familiarizado con los procedimientos de rescate en espacios confinados, el uso del equipo y los protocolos de primeros auxilios.
- Comunicación: Establecer un sistema de comunicación efectivo y redundante entre el equipo de rescate, el vigilante externo, la víctima (si es posible) y los servicios de emergencia externos.
- Procedimientos de Emergencia: Definir los procedimientos a seguir en caso de emergencia, incluyendo la notificación a servicios de emergencia externos (bomberos, ambulancias, etc.), la evacuación del área y el control de accesos.
II. Organización del Rescate: Equipos y Coordinación
- Equipos Internos vs. Externos: Se debe determinar si el rescate será realizado por equipos internos de la empresa (brigadas de emergencia) o si se recurrirá a servicios externos, como bomberos o equipos de rescate especializados.
- Equipos Internos: Ventajas: Conocen la instalación, pueden actuar rápidamente. Desventajas: Pueden tener limitaciones en cuanto a experiencia y equipamiento especializado.
- Equipos Externos: Ventajas: Mayor experiencia y mejor equipamiento. Desventajas: Pueden tardar más en llegar y desconocer las particularidades del espacio confinado.
- Solución Óptima (en algunos casos): Contratar equipos de rescate profesionales ubicados en las instalaciones, combinando así las ventajas de ambos.
- Coordinación: Es fundamental designar a un responsable de coordinar el rescate, quien debe:
- Comunicarse con los servicios de emergencia externos.
- Guiar a los rescatistas al lugar del accidente.
- Proporcionar información relevante sobre el espacio confinado, los peligros presentes y la condición de la víctima.
- Asegurar la disponibilidad y el despliegue efectivo de los recursos necesarios.
- Material de Emergencia: Se debe contar con un equipo de rescate adecuado, que debe incluir:
- Trípodes o pescantes con sistemas de izado (cabrestantes, poleas).
- Arneses de cuerpo completo.
- Equipos de respiración autónoma (SCBA) o semiautónoma (línea de aire con cilindro de escape).
- Equipos de comunicación (radios, sistemas de comunicación por cable).
- Equipos de extinción de incendios (extintores, mantas ignífugas).
- Medios de entibación y liberación del herido (en caso de riesgo de derrumbe).
- Equipo de primeros auxilios avanzado.
III. Tipos de Rescate en Espacios Confinados
Existen principalmente tres tipos de rescate:
-
Auto-rescate:
- Descripción: La víctima se rescata a sí misma, sin necesidad de que nadie ingrese al espacio confinado.
- Condiciones: Solo es posible si la víctima está consciente y móvil, y si las condiciones del espacio lo permiten (ej. una caída menor sin lesiones graves).
- Método: Se puede utilizar una línea de vida conectada a la víctima para que salga por sí misma, o con ayuda del vigilante desde el exterior.
- Prioridad: El auto-rescate es siempre el método preferido, ya que minimiza el riesgo para otros.
-
Rescate sin Entrada:
- Descripción: Se rescata a la víctima desde el exterior del espacio confinado, sin que ningún rescatista ingrese.
- Condiciones: Adecuado cuando la víctima está inconsciente o incapacitada, pero accesible desde la entrada.
- Métodos: Se utilizan cuerdas, arneses, ganchos, trípodes o sistemas de poleas para extraer a la víctima.
- Ventajas: Minimiza el riesgo para los rescatistas.
-
Rescate con Entrada:
- Descripción: Un rescatista ingresa al espacio confinado para rescatar a la víctima.
- Condiciones: Se utiliza cuando la víctima no es accesible desde el exterior o cuando se requiere asistencia médica inmediata dentro del espacio.
- Riesgo: Es el método más peligroso y solo debe ser realizado por personal de rescate altamente capacitado y con el equipo adecuado.
- Precauciones: Se deben tomar precauciones extremas para proteger al rescatista, incluyendo el uso de equipo de respiración autónoma (SCBA), equipo de protección personal adecuado y un sistema de respaldo.
En el caso especial en el que se requiera un rescate con entrada se debe asegurar de seguir el siguiente protocolo:
- Evaluación de la Situación: El equipo de rescate debe evaluar la situación desde el exterior, determinando la ubicación y condición de la víctima, los peligros presentes y el método de rescate más adecuado.
- Ventilación: Si es posible, se debe ventilar el espacio confinado antes de ingresar para mejorar las condiciones atmosféricas. Sin embargo, la ventilación no debe retrasar un rescate urgente en caso de peligro inminente para la víctima.
- Monitoreo Atmosférico Continuo: Se debe monitorear continuamente la atmósfera dentro del espacio confinado durante el rescate.
- Ingreso del Rescatista: El rescatista debe ingresar con el equipo de protección personal adecuado, incluyendo EPR (preferiblemente SCBA), arnés de cuerpo completo y línea de vida.
- Aseguramiento del Rescatista: Se debe asegurar al rescatista con una línea de vida y un sistema de respaldo para permitir su extracción en caso de emergencia.
- Extracción de la Víctima: Se debe extraer a la víctima utilizando el método de rescate más adecuado (arrastre, elevación, descenso).
- Atención a la Víctima: Una vez extraída, se debe proporcionar atención médica inmediata a la víctima.
IV. Principios Básicos de un Rescate
- Seguridad del Rescatista: La máxima prioridad es la seguridad del rescatista. No se debe arriesgar la vida del rescatista para llegar al accidentado. Se debe utilizar el EPP adecuado, incluyendo equipo de respiración autónoma si es necesario.
- Rapidez y Precisión: El rescate debe ser lo más rápido posible, pero sin precipitación. La precipitación puede llevar a errores que pongan en peligro tanto a la víctima como a los rescatistas.
- Suministro de Aire: En caso de atmósfera deficiente en oxígeno o tóxica, se debe proporcionar al accidentado aire respirable de inmediato, ya sea mediante equipos autónomos, ventilación forzada o abriendo vías de ventilación (si es seguro hacerlo).
- Comunicación Continua: La comunicación continua con el exterior es esencial para coordinar el rescate, solicitar recursos adicionales y recibir asesoramiento de los equipos sanitarios.
- Balizamiento y Control de la Zona: Se debe balizar la zona de intervención, dividiéndola en:
- Zona Caliente: Zona de peligro inmediato, donde se realiza el rescate. Solo personal de rescate autorizado debe ingresar.
- Zona Templada: Zona de apoyo logístico, donde se ubica el equipo de rescate, los equipos de comunicación y el personal de apoyo.
- Zona Fría: Zona segura para personas ajenas a la operación de rescate, donde se restringe el acceso para evitar interferencias.
V. Modalidad de Rescate según el Tipo de Espacio Confinado
- Pozos: Los rescates en pozos generalmente se realizan mediante trípodes o pescantes con sistemas de izado (cabrestantes, poleas), permitiendo extraer a la víctima desde el exterior sin necesidad de que el rescatista entre en el recinto, a menos que sea absolutamente necesario.
- Galerías (Túneles): Los rescates en galerías a menudo requieren la entrada de rescatistas al recinto, utilizando equipos de respiración autónoma y camillas especializadas para la evacuación. Se deben evaluar los riesgos de derrumbe y asegurar la estabilidad de la estructura.
- Pozos + Galerías (Combinación): Los rescates en espacios que combinan características de pozos y galerías son más complejos y requieren una combinación de técnicas y equipos, incluyendo equipos de respiración autónoma para entrar y equipos anticaídas para los tramos verticales.
|
|
|
VI. Primeros Auxilios a la Víctima
Una vez extraída la víctima del espacio confinado, se deben aplicar los siguientes protocolos de primeros auxilios:
- Evaluación Inicial Rápida (ABC): Evaluar rápidamente el estado del accidentado, verificando:
- A: Vías aéreas (Airway) – Asegurar que las vías respiratorias estén permeables.
- B: Respiración (Breathing) – Verificar si la víctima respira.
- C: Circulación (Circulation) – Verificar el pulso.
- Manejo de Vías Respiratorias: Si las vías respiratorias están obstruidas, se deben realizar las maniobras necesarias para despejarlas. Si la víctima vomita, se le debe colocar en posición lateral de seguridad para evitar la aspiración del vómito.
- Reanimación Cardiopulmonar (RCP): Si la víctima no respira o no tiene pulso, se debe iniciar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Posicionamiento:
- Víctima Consciente: Se le colocará en posición semi-sentado para facilitar la respiración.
- Víctima Inconsciente: Se le colocará en posición lateral de seguridad (PLS) para mantener las vías respiratorias permeables.
- Control de Hemorragias: Si hay hemorragias, se deben controlar aplicando presión directa y utilizando vendajes.
- Inmovilización: Si se sospechan lesiones en la columna vertebral, se debe inmovilizar a la víctima antes de moverla.
- Traslado a un Centro Asistencial: Se debe coordinar el traslado urgente del accidentado a un centro sanitario para recibir atención médica especializada.
VII. Evaluación del Espacio Confinado para el Rescate
Antes de iniciar cualquier operación de rescate, es vital realizar una evaluación exhaustiva del espacio confinado para identificar los peligros específicos y determinar la mejor estrategia de rescate. Esta evaluación debe incluir:
- Tamaño y Configuración: Determinar las dimensiones del espacio, la forma, la presencia de obstrucciones, entradas y salidas, y la accesibilidad a la víctima.
- Peligros Atmosféricos: Medir la concentración de oxígeno, gases tóxicos e inflamables. Monitorear continuamente la atmósfera durante el rescate.
- Peligros Físicos: Identificar riesgos como:
- Atrapamiento: Presencia de materiales sueltos (granos, arena), maquinaria, partes móviles.
- Caídas: Aberturas sin protección, superficies resbaladizas, desniveles.
- Derrumbes: Inestabilidad de las paredes o el techo del espacio.
- Riesgos Eléctricos: Cables expuestos, equipos energizados.
- Riesgos Térmicos: Temperaturas extremas (calor o frío).
- Condición de la Víctima: Determinar la ubicación, el estado de consciencia y las posibles lesiones de la víctima.
- Acceso al Espacio: Evaluar las opciones de acceso al espacio y determinar el método de entrada más seguro y eficiente.
VIII. Selección del Equipo de Rescate
La selección del equipo de rescate debe basarse en la evaluación del espacio confinado y los peligros identificados. Algunos equipos esenciales incluyen:
- Equipo de Protección Personal (EPP): (Básico para todo tipo de operaciones)
- Cascos con barbuquejo.
- Gafas de seguridad o caretas faciales.
- Guantes resistentes a los riesgos presentes (mecánicos, químicos, térmicos).
- Calzado de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante.
- Ropa de protección adecuada (resistente a químicos, llamas, etc.).
- Arnés de cuerpo completo con punto de anclaje dorsal y/o pectoral.
- Equipo de Protección Respiratoria (EPR): (*Opcional: si se confirma o sospecha la presencia de atmosferas peligrosas)
- Respiradores autónomos de circuito abierto (SCBA) para atmósferas IDLH (Inmediatamente Peligroso para la Vida o la Salud) o con deficiencia de oxígeno.
- Equipos de línea de aire con cilindro de escape para trabajos prolongados en atmósferas contaminadas.
- Equipo de Detección y Monitoreo de Gases: (*Opcional: si se confirma o sospecha la presencia de atmosferas peligrosas)
- Monitores multigas portátiles para medir la concentración de oxígeno, gases inflamables y gases tóxicos.
- Equipo de Ventilación: (*Preferiblemente contar con el antes y durante la operación)
- Ventiladores y extractores portátiles para purgar y ventilar el espacio.
- Mangueras y conductos de ventilación.
- Equipo de Rescate en Altura/Espacios Confinados: (*Opcional: si se considera la presencia del riesgo de caida)
- Trípodes o pescantes con sistemas de izado (cabrestantes, poleas).
- Cuerdas de rescate estáticas y dinámicas.
- Descendedores y aseguradores.
- Mosquetones y conectores.
- Camillas de rescate especializadas para espacios confinados.
- Equipo de Comunicación: (Básico para todo tipo de operaciones)
- Radios de comunicación portátiles con baterías de repuesto.
- Sistemas de comunicación por cable o con línea de vida con comunicación integrada.
- Equipo de Iluminación: (Básico para todo tipo de operaciones)
- Linternas frontales y portátiles a prueba de explosiones si hay riesgo de atmósferas inflamables.
- Equipo de Primeros Auxilios y Rescate Médico: (Básico para todo tipo de operaciones)
- Botiquín de primeros auxilios completo.
- Equipo de oxigenoterapia.
- Equipo de inmovilización (tablas espinales, collarines cervicales).
IX. Técnicas de Rescate Específicas
Las técnicas de rescate varían según el tipo de espacio confinado y la situación de la víctima. Algunas técnicas comunes incluyen:
- Extracción Vertical con Trípode/Pescante: Se utiliza para rescates en pozos o aberturas verticales. Se instala un trípode o pescante sobre la abertura y se utiliza un cabrestante o sistema de poleas para izar a la víctima.
- Extracción Horizontal con Cuerdas y Poleas: Se utiliza para rescates en galerías o espacios horizontales. Se utilizan sistemas de cuerdas y poleas para arrastrar o transportar a la víctima hasta la salida.
- Rescate con Entrada Horizontal/Vertical Combinado: Se utiliza en espacios complejos que combinan accesos verticales y horizontales. Requiere una combinación de técnicas de rescate en altura y espacios confinados.
- Entrada con SCBA y Rescate con Camilla: Se utiliza cuando la atmósfera es peligrosa y se requiere ingresar al espacio para estabilizar y extraer a la víctima. Se utiliza una camilla especializada para espacios confinados para facilitar la extracción en espacios reducidos.
X. Gestión Post-Rescate
Una vez finalizado el rescate, se deben llevar a cabo las siguientes acciones:
- Atención Médica a la Víctima: Asegurar que la víctima reciba atención médica adecuada y sea trasladada a un centro asistencial si es necesario.
- Revisión del Equipo de Rescate: Inspeccionar y limpiar el equipo de rescate utilizado y reemplazar cualquier pieza dañada o defectuosa.
- Investigación del Incidente: Investigar el incidente para determinar las causas y prevenir futuros accidentes.
- Reunión Post-Incidente (Debriefing): Realizar una reunión con el equipo de rescate para analizar la operación, identificar áreas de mejora y reforzar los procedimientos.
- Documentación: Documentar todo el proceso de rescate, incluyendo la evaluación del espacio, la selección del equipo, las técnicas utilizadas y las acciones post-rescate.
XI. Consideraciones Finales
- La Prevención es la Clave: La mejor forma de evitar rescates en espacios confinados es prevenir la entrada a atmósferas peligrosas mediante una adecuada evaluación de riesgos, ventilación, monitoreo y procedimientos de entrada seguros.
- Capacitación Continua: La capacitación y el entrenamiento continuo del personal de rescate son esenciales para mantener la competencia y la preparación ante emergencias. Los simulacros prácticos son fundamentales para reforzar los conocimientos y las habilidades.
- Coordinación con Servicios de Emergencia Externos: Establecer una buena comunicación y coordinación con los servicios de emergencia externos (bomberos, ambulancias) es crucial para garantizar una respuesta rápida y efectiva en caso de una emergencia.
Con esta información, se proporciona una guía más completa y detallada sobre el rescate en espacios confinados, enfatizando la importancia de la planificación, la capacitación, el equipo adecuado y la seguridad en cada etapa de la operación.